lunes, 9 de junio de 2014

Recortes educación

Aumento del ratio de alumnos por clase: El ministro de Educación, José Ignacio Wert, propuso aumentar el ratio alumno/aula hasta el 20% para llegar al nuevo ajuste económico planteado por el Gobierno, una medida que según él tendrá carácter "temporal". Además, plantea que los centros no tengan la obligatoriedad de ofertar al menos dos de las tres modalidades de Bachillerato. El aumento de ratios y de horas lectivas del profesorado deriva en un recorte de la contratación de profesores interinos.

Más horas lectivas: El número de horas que los profesores destinan a dar clases será como mínimo de 25 horas en Infantil y Primaria y 20 en Secundaria, y se elimina el máximo. Hasta ahora, el límite establecido era de un máximo de 25 en Primaria y 21 en Secundaria

Cierre de bibliotecas: la biblioteca Enric Valor, que cierra sus puertas por la falta de personal y porque, según los responsables municipales, apenas tiene 100 metros cuadrados cuando la legislación autonómica exige 300 metros

En julio la mayoría de las bibliotecas de la Universidad de Málaga estuvieron cerradas por las tardes. La situación se agravó en agosto, ya que ellas estuvieron cerradas mañana y tarde hasta el día 22. Esta decisión se rectifico y cerrara solo por las tardes hasta el 15 de septiembre. La misma semana en la que se produjo el cierre, se publicó que el consistorio subvencionará con 65.000€ para 3 actuaciones, esta gestión fue calificada como errónea porque es más necesario una biblioteca que el ocio


Eliminación de becas y ayudas. Estudiar idiomas en el extranjero: Los presupuestos de Educación señalan que las ayudas serán sustituidas por cursos de inmersión lingüística en España “más eficaces para mejorar el manejo oral de las lenguas extranjeras


Libros: se suprimió las ayudas para comprar material y libros en los cursos de infantil de repente


Cambio de condiciones en las becas: los universitarios que no aprueben como mínimo el 50 por ciento de las asignaturas tendrán que devolver el dinero integro de la beca


Recortes en profesores: las universidades catalanas despidieron a mas de 600 profesores, En el Instituto Virgen de la Paloma de Madrid hay que reducir la plantilla en 40 profesores para el curso que viene; en el Pío Baroja hay que prescindir de 11 docentes. Son solo ejemplos que se repiten en los 320 centros de educación secundaria de la Comunidad. El Gobierno regional envió ayer un fax a cada instituto para informar del cupo de profesores que tiene para el próximo año. Según José Antonio Martínez, presidente de la asociación de directores, la reducción media del profesorado es del 10% en cada centro. Unos 2.500 docentes menos en total solo en Secundaria. La escuela pública ha perdido casi 23.000 profesores desde que gobierna Rajoy



Reducción de becas Erasmus: en las que redujeron a la mitad algunas becas


Subida de tasas universitarias.


No cubrir las bajas de los profesores de menos de dos semanas: hasta ahora, las bajas a partir de tres días tenían que cubrirse. Ahora, cuando un profesor tenga que ausentarse hasta 10 días, se suplirá su ausencia con personal del propio colegio

Semana santa económica


CÓMO HA AFECTADO LA SEMANA SANTA DE MÁLAGA EN LA ECONOMÍA.

La Semana Santa de Málaga ha tenido un impacto económico de 29 millones de euros, cinco millones más que en 2013, según ha dicho hoy el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre (PP), que ha asegurado que ha sido "la mejor desde hace muchos años".
De la Torre ha indicado en declaraciones a los periodistas que los datos estadísticos son "muy positivos" y han confirmado que durante estos días Málaga ha sido "una ciudad de éxito" desde el punto de vista turístico.
La ocupación desde el Jueves Santo fue cercana al 98 por ciento, ha apuntado el alcalde malagueño, que ha añadido que el promedio de los diez días es de casi el 90 por ciento de ocupación, lo que supone cuatro puntos más que el año pasado.
De la Torre ha señalado que se han superado las 60.000 ocupaciones hoteleras, un 20 por ciento que en 2013, mientras la estancia media por turista fue de 4,9 días.
Por otro lado, la presencia de cruceristas ha supuesto un crecimiento de 160 por ciento.
"En definitiva, Málaga ha demostrado que durante la Semana Santa es una ciudad que turísticamente va a más", según De la Torre, que ha dicho que como destino turístico español ha aumentado un 14 por ciento en lo que va de año.
El alcalde ha detallado que esto se debe a que "hay una serie de atractivos que se van sumando" como puede ser el cultural, los congresos, los cruceros o la gastronomía, que influyen a la hora de elegir Málaga.
Asimismo, ha dicho que cada vez se hacen más reservas a través de Internet, motivo por el cual hay que seguir trabajando en este campo y ha agregado que aunque ha crecido más el turismo extranjero que el nacional, se ha notado un crecimiento de este último. 
Fuente: La opinión de Málaga









Más visitantes ,más gastos y más días a plena ocupación en una semana santa histórica. El turismo supera con creces los datos del año anterior precios al tirón de la reservas de última hora, este año el sector hostelero han tenido muchos resultados satisfactorios se puede definir como mejor imposible.

Los visitantes han sido más, han gastado más y han permanecido más tiempo. Por lo que a parte del buen tiempo para las cofradías, para ambos ha sido una semana histórica. Según el alcalde de Málaga ha sido como lo que esperaba y se ha cumplido con los datos estadísticos, esto ha ocurrido desde Nerja hasta Manilva , pasando por Marbella.

Sin duda, esta semana santa 2014, es una semana santa de pasión que no olvidarán.


Fuente: El sur 

domingo, 8 de junio de 2014

Animales curiosos.




Gusano gigante de Reino Unido.



Lagarto clonador.



Pez borrón.




Insecto espina.





Cigarra.



Caracol ninja.






Calamar vampiro.




Basilisco.



Serpiente pene.

jueves, 5 de junio de 2014

Abdicación del rey Juan Carlos I

El pasado 2 de junio, el que era el actual rey de España, Juan Carlos I, dio a conocer su intención de abdicar y pasarle el titulo de monarca a su hijo el príncipe Felipe VI. Este acontecimiento (firma de la abdicación), se llevará a cabo el próximo 18 de junio.
ciudadanos, los cuales se han hecho una pregunta que después podremos debatir, la pregunta es:            ¿es indispensable o relevante para nosotros la permanencia de la monarquía?, o deberíamos cambiar nuestro sistema político y ejercer una república?
Este hecho a causado una cuestión entre muchos
Antes de resolver estas cuestiones, veamos algunas respuestas sobre la noticia.
Son muchos los que muestran su agradecimiento Jorge Ipiña considerandolo una pieza clave en la formación de la democracia,o Javier Araguás afirma que fue quien nos devolvió libertades y derechos y que nos tendió la mano para reconfigurar a un país desunido y con inestabilidad.
Sin embargo no todas las noticias son así, también existen respuestas en las que se decía  que ya debería haber abdicado antes y que se replantean el seguir teniendo o no un monarca en nuestro país.
Muchas de estas respuestas provienen de la prensa catalana la cual argumenta
que es hora de una III república limpia y con transparencia y que se debería hacer un referéndum a los ciudadanos.

Esperanza Aguirre se da a la fuga cuando iba a ser multada en el centro de madrid








El pasado 4 de abril del 2014, la presidenta del PP madrileño Esperanza Aguirre tuvo un incidente con un agente de movilidad y se dio a la fuga en el centro de Madrid según han confirmado fuentes policiales. Aguirre dejo su vehículo en el carril bus y se fue a sacar dinero de un cajero, según el informe policial dos agentes se acercaron al vehículo para denunciarlo y le pidieron la documentación a Aguirre y ella se subió en su coche y se dio a la fuga. Los agentes la persiguieron hasta su casa donde Aguirre metió el coche en el garaje. A continuación salieron dos guardias civiles que protegían la casa de Aguirre y les ofrecieron a los agentes de movilidad hacer un parte amistoso de accidente, pero los agentes se negaron y se fueron a la mutua laboral para ser atendidos por una crisis de ansiedad.

Esperanza Aguirre ha sido el centro de constantes burlas.





















fuente: el pais

Agencia Nacional de Seguridad (NSA)

 La NSA tenía un archivo con datos de 122 jefes de Estado.

La revista alemana 'Der Spiegel' revela que la base de datos incluye 300 informes sobre Merkel.




La poderosa Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados
Unidos tenía una base de datos con las informaciones que recolectó sobre jefes de Estado y de Gobierno del año  2009 incluía los nombres de 122 personalidades, lo que supone los líderes de dos tercios de los países del planeta, recopilando informes de sus llamadas.

Este espionaje masivo de EE UU fue revelado este sábado por el semanario Der Spiegel, que tuvo acceso a documentos clasificados como “ultrasecretos” obtenidos por el exanalista de la NSA Edward Snowden, ahora refugiado en Rusia, contiene un listado en el que una docena de líderes están ordenados alfabéticamente por el nombre de pila contiene entre otros:
Abdulá Badawi, que dejó el cargo de primer ministro de Malasia en 2009.
Alán García, presidente de Perú
Álvaro Colom, de Guatemala
Álvaro Uribe, de Colombia (700 informes),
Ángela Merkel (300 informes)
Abu Mazen, el palestino con apodo de Mahmud Abbas.
Aleksander Lukashenko, bielorruso.
Angela Merkel (300 informes)
Bachar el Asad (con 800 entradas, es el que tiene un expediente más abultado)
Yulia Timoshenko (200 informes),
que en 2009 era primera ministra de Ucrania y hoy es una dirigente opositora.

Para alimentar la base de datos se utilizo una herramienta informática llamada Marina,que  recoge metadatos que le permite registrar quién llama a quién, cuándo, desde dónde y por cuánto tiempo.

Esto puede dar lugar al inicio de una nueva crisis diplomática entre Alemania y Estados Unidos, los documentos demuestran que la canciller fue un objetivo oficial de espionaje y que la NSA almacenó informaciones sobre ella, estos documentos pueden ser decisivos para que la Fiscalía alemana abra una investigación contra la NSA, la canciller tiene previsto visitar al presidente Barack Obama en mayo.

El propio Obama reconoció en diciembre que las revelaciones sobre los programas de vigilancia de la NSA habían “causado un daño innecesario a la diplomacia del país”, el 28 de marzo del 2.014, presentó un proyecto legislativo para poner fin al programa de recopilación masiva e indiscriminada de llamadas.

Esta noticia ha levantado polémica, pero algunos, se la han tomado con humor, buena prueba de ello es esta imagen.



Fuente de información: El País

Fallece Adolfo Suárez, el presidente de la transición.



Adolfo Suárez González

El ex-presidente español, Adolfo Suarez  falleció el domingo 23 de marzo de 2014,  tras sus 81 años. Éste importante presidente falleció debido a su enfermedad neurodegenerativa, en la Clínica Cemtro de Madrid.





Elecciones Generales
Hablamos de  importante presidente, pues tras ser nombrado presidente del gobierno por Juan Carlos I en 1976, dirigió un cambio trascendente en la política española ,que tuvo  repercusiones positivas en la sociedad nacional. Fue el primer presidente democrático de España y dirigió el cambio de  un estado dictatorial hasta la democracia, a pesar de los impedimentos de la extrema derecha y del terrorismo de ETA y el GRAPO, y de las conspiraciones franquistas que no querían que sucediera dicho cambio.










Por medio de los votos, fue elegido de nuevo presidente en las elecciones generales de 1977, y tras  cinco años  de mandato, presentó su dimisión en 1981. Después de esta dimisión, el ex-presidente, junto a otros dirigentes de UCD, crearon  el partido Centro Democrático y Social, y fue elegido diputado en cortes en varias elecciones generales, permaneciendo así en la política española. 


Tras su fallecimiento, le fue concedido a título póstumo el Collar de la Real y Distinguida  Orden de Carlos III; la más alta condecoración civil que se entrega en España.

Tras esta condecoración, se hizo una capilla ardiente en el congreso de los diputados, para despedirlo, y posteriormente, sus restos,  fueron trasladados a la catedral de Ávila, donde se celebró  una misa en su memoria. Fue enterrado en el claustro del templo, junto a su esposa, y junto al que fue presidente de la república  en  el exilio,  el historiador  Claudio Sánchez Albornoz


Fuente de información: El País

lunes, 2 de junio de 2014

Japón autoriza el regreso de familias a la zona de cuarentena de Fukushima


El pasado 1 de abril, el Gobierno japonés autorizó, por primera vez, a regresar de forma permanente a algunas de las varias decenas de miles de personas que fueron evacuadas hace tres años de la zona de exclusión debido a las fugas radiactivas producidas tras quedar destrozada la central como consecuencia del terremoto y el tsunami que arrasaron la costa nororiental de Japón el 11 de marzo de 2011.

El Gobierno había planeado levantar la prohibición sobre la ciudad de Miyakoji en noviembre porque consideró que, tras la limpieza, los niveles de radiación —que no son uniformes dentro de los 20 kilómetros— eran aptos para vivir. Pero la decisión se retrasó por la oposición de los vecinos. “La gente tiene opiniones diferentes sobre si regresar o no”, afirma Tsuboi, vecino de Miyakoji que trabajaba en la central de Fukushima, aunque el día del tsunami estaba de vacaciones.

La radiación en los lugares de Miyakoji que han sido monitoreados por el Gobierno oscilaba entre 0,11 microsievert y 0,48 microsievert por hora el pasado febrero, según los datos de las autoridades de Tamura. Esto significa que una persona que permaneciera en el exterior las 24 horas del día resultaría expuesta, en el segundo de los casos, a 4.200 microsievert (4,2 milisievert) al cabo de un año.

Las reglas fijadas por el Gobierno declaran una zona como apta para que la gente vuelva si alguien que vive en ella resulta expuesto a un máximo de 20 milisievert al año, aunque algunos funcionarios han asegurado que quieren reducir esta cifra a 1 milisievert. La Comisión Internacional Sobre Protección Radiológica recomienda una dosis anual máxima de 1 milisievert, pero dice que una exposición a menos de 100 milisieverts al año no produce, desde el punto de vista estadístico, un incremento significativo del riesgo de sufrir cáncer.


Un arroyo encauzado corre a pocos metros de la vivienda de los Tsuboi, y todo parecería normal en esta región de bosques de coníferas y cultivos si no fuera porque la mayoría de las viviendas que salpican el paisaje están vacías y los hierbajos han invadido los campos yermos desde hace tres años. Las goteras y el moho han dañado muchas casas, y apenas se ve a nadie caminando por las calles del centro de Miyakoji. Tan solo algún anciano. Ninguna familia. Ningún niño.


Los trabajos de descontaminación dentro de los 20 kilómetros son responsabilidad del Gobierno central y los de la zona de entre 20 y 30 kilómetros, donde la gente fue autorizada a regresar el año pasado, son labor del Gobierno local, según Katsuhiro Otomo, director del departamento de planificación de Tamura. “Las familias en esta región suelen estar formadas por abuelos, hijos y nietos. Tras levantar la prohibición, los que vuelven normalmente son solo los abuelos”, dice.

Mientras, los técnicos siguen luchando para avanzar en el proceso de desmantelamiento de la planta de Fukushima, que tardará aún 30 o 40 años. Japón aprobó el viernes de la semana pasada el primer Plan de Energía Básica desde la crisis de la central, en el cual afirma que la energía nuclear seguirá siendo una fuente importante de suministro eléctrico, aunque su uso será reducido al nivel “más bajo posible”.

La catástrofe de Fukushima ha divido a familias y comunidades. Más 160.000 personas se vieron obligadas a evacuar ciudades cercanas a la central, y alrededor de un tercio vive aún en casas temporales repartidas por la prefectura de Fukushima, a la cual pertenece Tamura. Este municipio tenía una población de 38.223 personas a finales de enero pasado, frente a 40.422 en 2010. Algunos de quienes huyeron de la radiación, en particular los jóvenes o familias con niños, han comenzado una nueva vida en otras partes de Japón.

La mole indestructible.


Todos daban por cerrado el destino del hotel aferrado como un empaste blanco a la dentadura montañosa del cabo de Gata: 65.000 metros cúbicos de hormigón para rellenar los cerros vaciados por excavadoras. El derrotero judicial hacía presumir que el Algarrobico (el nombre del hotel) saltaría por los aires el día que el último recurso se resolviese, pero un inesperado fallo a favor de la constructora Azata parece que puede guiar el hotel a la salvación. Incluso para los más críticos con esta sentencia, los tribunales han tenido la virtud de recordar que, a pesar de que hacía años que las Administraciones solo hablaban del Algarrobico para fijar la estrategia de derribo, jueces y políticos han ido sucediéndose y la mole resiste en la playa con los ojos entornados frente al sol. Decenas de sentencias, cuatro ministros de Medio Ambiente, tres presidentes de la Junta de Andalucía, dos alcaldes de Carboner.

Japón comienza a soltar agua subterránea de Fukushima al mar.


La acumulación de agua radiactiva se ha convertido en un quebradero de cabeza para los técnicos de la central nuclear de Fukushima Daiichi, destrozada por el terremoto y el tsunasmi que arrasaron la costa nororiental de Japón el 11 de marzo de 2011. Y, ante el volumen creciente y la falta de espacio para seguir almacenándola, han aplicado el pasado miércoles 25 de mayo una decisión drástica, aceptada en marzo por los pescadores de la zona: el vertido al océano de agua subterránea de la planta con niveles de contaminación inferiores al límite legal. Hoy, han soltado de forma puntual 561 toneladas (561 metros cúbicos). La organización medioambiental Greenpeace ha cuestionado la medida, que, según dice, está basada en la falta de alternativas.



Además del agua utilizada para refrigerar los reactores dañados, los ingenieros japoneses tienen que hacer frente al agua subterránea que fluye desde las colinas cercanas. Alrededor de 400 toneladas entran cada día en los sótanos de los edificios de los reactores, donde se mezclan con agua muy radiactiva empleada en la refrigeración. Los trabajadores bombean el líquido resultante, lo tratan y lo almacenan en más de 1.000 depósitos que ocupan la instalación. Pero los tanques que contienen el agua más radiactiva están casi llenos, y la solución del problema es clave para poder avanzar en el proceso de desmantelamiento de la central, que durará 30 o 40 años.

El Ébola en Guinea



El foco principal de procedencia del ébola se ha dado en la selva Guinée Forestière en Guinea.

Es el primer brote que se ha registrado en este país y está siendo devastador , el 26 de marzo se pudieron registrar 86 casos pero ha aumentado hasta alcanzar 137 enfermos. Además se está expandiendo por los países vecinos como Liberia y Sierra Leona , entre los tres países ya se han dado 90 muertes .La enfermedad no tiene vacuna ni tratamiento.

Luis Encinas un enfermero español y coordinador de Médicos Sin Fronteras nos habla sobre el trauma de los que se curan y vuelven a su vida normal tras haber muerto varios miembros de su familia y de la frustración de los profesionales sanitarios quienes deben de acercarse a los enfermos con diversas capas como cubiertas y de no poderles dar la mano ni aún cuando los enfermos están en sus últimos momentos. Susana Dos Santos directora de Acción contra el hambre nos informa que sus trabajadores han echo todo lo posible para informar a las escuelas, mezquitas y mercados sobre la enfermedad. La directora nos dice que hace falta una campaña para la concienciación de métodos preventivos ya que la enfermedad se puede confundir con otra por ser la fiebre uno de los síntomas más relevantes. Por otra parte los del Sur de la selva cazan para comer y como la enfermedad se transmite a través de los murciélagos y de estos a los monos, es entonces cuando cazan dichos animales infectados y al ser ingeridos por las personas cogen rápidamente la enfermedad.

Esto afecta a la sociedad ya que los ciudadanos se preocupan por la epidemia y el deber de los profesionales es mantenerlos informados y tranquilizarlos.

Uno de los inconvenientes para tratar la enfermedad es la falta de médicos en estos países , según la OMS hay un médico por cada 10.000 personas , así como la falta de recursos financieros y humanos como jabón , equipo de protección para los profesionales etc ...Incluso en el foco del ébola en Guinée Forestière el precio de la lejía y del cloro ha subido de 43 céntimos a 74 céntimos en euros , dónde en un país como éste la renta per cápita es de 396,8 euros( en España es de 23.209,5 euros). El cloro y la lejía son muy importantes en estos momentos ya que sirven como desinfectante de ropa y de la casa de los enfermos.



La enfermedad en sí es causada por un virus que pertenece a la familia de Filoviridae del cuál hay cinco especies distintas: Zaire, Sudán Côte, Budibugyo y Reston. La última cepa registrada ha sido la Zaire una de las más mortíferas que puede haber.

Economía para adolescentes



¿ESTAS PERDIENDO DINERO?

1ª. ¿Recibes paga mensual o semanal?

Opciones
Respuestas
Nº personas
Porcentaje
A
 
20
26'7%
B
  No
55
73'3%
 
2º. Si recibes paga,¿cuál es la cantidad?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
5*10
26
34'7%
B
10*20
22
29'4%
C
20*30
4
  5'3%
D
40*50
4
5'3%
E
+ de 50
1
  1'3%
F
No contestan
18
24,00%

3º. ¿En qué empleas la mayor parte del dinero?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
Ropa
22
17'6% 
B
 Comida
21
16'8%
C
Fiesta 
13
10'4%
D
Cine/ ocio
49
39'2%
E
Otros  
15
12,00%
F
No contestan
5
4,00%

4º. Si gastas dinero en ropa,¿Cuánto te sueles gastar?     
         
Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
 5*10
5
6'6%
B
10*20
13
  17'1%
C
 20*30 
11
14'5% 
D
40*50
20
26'3%
E
+ de 50
7
9'2%
F
No contestan
20
26'3%

5º. Si sales de fiesta o bebes ¿Cuánto sueles gastarte?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
10*20
50
66'6%
B
20*30
5
6'6%
C
30*40
0
-
D
40*50
0
-
E
+ de 50
1
 1'4%
F
No contestan
19
25'4%

6º. Cuando sales a comer/cenar fuera,¿Cuánto te gastas?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
5*10
64
83'1%
B
10*20
7
9'1%
C
20*30
1
1'3%
D
No contestan
5
6'5%

7º. ¿Dónde sueles comer/cenar?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
Mcdonal´s
22
20'4%
B
Pizzerias
17
15'7%
C
Bk
21
19'5%
D
En casa y luego sales
17
15'7%
E
Otros
30
27'7%
F
No contestan
1
1,00%

8º. ¿ Qué transporte utilizas?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
Autobús
49
45'4%
B
Taxi
0
-
C
Tren
2
1'9%
D
Coche de tus padres
23
21'3%
E
Andando
32
29'6%
F
No contestan
2
1'9%

9º. ¿Cuánto sueles gastarte en transporte?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
10*20
46
62'2%
B
20*30
1
1'3%
C
+ de 30
1
1'3%
D
No contestan
26
35'1%

10º ¿ Cuanto ahorras?

Opciones
Respuestas
Nºpersonas
Porcentaje
A
0*5
29
38'6%
B
5*10
17
22'6%
C
15*20
8
10'6 %
D
+ de 20
17
22'6%
E
No contestan
4
5'3 %


Fuente: Alumnos IES Sierra Bermeja 1º Bachillerato A,B,C
Número de personas: 75 aproximadamente.