martes, 20 de mayo de 2014

Entrevista a Andrés Neuman

Andrés Neuman Galán (Buenos Aires, 28 de enero de 1977) es un escritor, poeta y columnista hispano-argentino.





  -¿Por qué te viniste a España en la adolescencia?
+Porque fue una decisión familiar, de mis padres osea no fui yo quien decidió abandonar Argentina, he sido yo quien ha decidido quedarse, pero la decisión fue familiar. Tanto por razones políticas como personales, las políticas es que en los años noventa un presidente terrible, pésimo que tuvo Argentina que se llamaba Carlos Menem, toco madera, porque era muy malo indultó a los militares que habían sido imputados por el gobierno anterior, militares que habían torturado… imagino que habréis oído hablar de los “desaparecidos”, hubo como unos 30000, fueron las víctimas del estado, aunque el estado en teoría peleaba con los… “terroristas”. Tras esto, el siguiente gobierno hizo un juicio, muy pactado con el ejercito, pero un juicio al fin y al cabo, en el que entre otros, se condenó a un general muy hijo de puta que murió hace un año y pico, que se llamaba General Villegas. Este militar, que en Argentina se les llama milicos y otros que habían sido condenados, durante el gobierno de Menem se les indultó después de haber sido responsables de 30000 desaparecidos. Parte de mi familia se exilió durante la dictadura y a mi tía la secuestraron, como les pasó a muchos argentinos; y además mi madre se dedicaba a la música, digo dedicaba porque murió, era violinista y en Granada había una muy buena orquesta y encontró trabajo así que bueno fui a esa ciudad por motivos musicales y políticos, aunque parezca una contradicción. Ya hice el instituto allí, la facultad y bueno ya llevo 23 años aquí, llevo un ratito.

  -¿El acento lo has perdido?
+No lo he perdido, lo tengo escondido (risas).

  -¿Cómo te afectó salir de Argentina tan joven?
+Es complicado porque es una edad muy mala, tienes pánico de que no te acepten, porque la adolescencia es una edad en la que, por una parte te revelas contra todo, pero por otra, necesitas pertenecer a algo; y en ese momento que te cambien… el marco, el contexto, es muy difícil para ti ¿no? No fue solo cambiar Argentina por España, sino Buenos Aires por Granada, ya que Granada es una ciudad muy pequeñita y Buenos Aires es dos o tres veces Madrid, fue un cambio de orilla, continente, ciudad y modo de vida, ya que Granada es mucho más tranquila, caminable, etc. Por lo que fue muy difícil para mi, perdí a mis amigos y tal y me sentí como un extraterrestre, pero me hice amigo de los repetidores, me di cuenta de que eran ellos quienes mandaban (risas), pero es verdad que los dos primeros años los pasé mal, no salía mucho, pero fue en la facultad cuando me liberé, aconsejo a todos los que lo estén pasándolo mal en el instituto que en la facultad lo pasarán mejor, sobretodo ciertas carreras que son más… vocacionales, como filosofía.

  -¿Siempre has tenido claro que querías ser escritor?
+Desde los ocho, nueve años empecé a contar historias por el mero placer de contarlas y un par de años después empecé a escribirlas y a corregirlas, y cuando me di cuenta de que no solo me gustaban las palabras, sino corregir las palabras, que es el colmo de la frikada, me di cuenta de que quería trabajar de eso, aunque en principio no sabía que se consideraba trabajo; probablemente si no hubiera publicado libros y hubiese tenido lectores, habría escrito en secreto en mi casa, a escondidas. Me da mucho placer y me da la sensación de que estoy aquí para algo, la gente necesita buscar su sentido en la vida y el mío pasaba por la literatura. Y no solo escribía relatos y poesía, sino también comics y letras de canciones; además de otra cosa interesante que hacía que era reescribir lo que leía llevándolo a mi estilo. -¿Cuál fue tu primer contacto con la lectura? +Mi primer contacto con la lectura fue oral, ya que mi padre me contaba cuentos y además eran inventados por él y yo le exigía que se los inventara, lo que hacía que cada vez los cuentos fuesen más complicados, llegando a unas cuotas de surrealismo enormes, pero que me gustaban. Y además tenía unos audiolibros que ponía en el tocadiscos de mi madre. De esta manera cuando leía un libro, no solo lo leía, sino que escuchaba la voz del narrador de los audiolibros y me hizo darme cuenta de que es muy importante no solo leer el libro, sino oírlo; por eso para los que quieran ser escritores, deben saber que es importante saber cómo van a hablar los personajes, dejar claro su tonalidad de voz, su acento, sus expresiones…

  -¿Cuál ha sido tu referencia, tu autor más importante?
+Mis gustos, como todo en la vida, han ido cambiando, pero algunos de los poetas que no me han abandonado nunca son Cesar Vallejo, Lorca, Rainer Maria Rilke poeta alemán muy bueno o Wallace Stevens. De narradores, por supuesto, Julio Cortázar, O’ Connor, Virginia Woolf.

  -¿Cuál es tu propia obra favorita?
+Odio todas mis obras por igual, es que no puedo elegir. He invertido tanto tiempo en cada una que les he cogido una mezcla entre odio y cariño, porque es una parte de ti y odio porque le sigues viendo defectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario